El I Fertinagro Biotour reúne a 700 profesionales agroalimentarios interesados en la nutrición sostenible del suelo

  • Organizado en colaboración con ASAJA, cumplió con el objetivo de acercar la investigación que se lleva a cabo para dar respuesta a los retos actuales de los profesionales de la agricultura y ganadería. 

  • En este primer Biotour se hizo especial hincapié en la importancia que tiene el suelo como núcleo de la sostenibilidad futura. Y para ello se abordaron temas como la Ley de nutrición sostenible en los suelos agrarios; la importancia de los recursos orgánicos exógenos; las nuevas tecnologías fertilizantes y las herramientas digitales para conseguir rentabilidad y sostenibilidad de la agricultura, entre otros. 

Sostenibilidad sin perder la rentabilidad de la agricultura y ganadería usando toda la tecnología, investigación y herramientas digitales disponibles fue el hilo conductor de la primera edición de Fertinagro Biotour celebrado en Madrid, en colaboración con ASAJA, y que atrajo el interés de cerca de 700 profesionales del sector agroalimentario.

Bajo el título "Nuevas tecnologías para la adopción de una nutrición sostenible en los suelos", los ponentes explicaron las líneas de investigación que se están llevando a cabo para dar respuesta a los retos que afronta el sector, al que se le atribuye un alto índice de contaminación medioambiental. Esta transferencia de conocimiento y conectar a los investigadores de las universidades y centros de investigación con los productores del sector, coincidieron en indicar que es primordial para revertir esta situación.

Sergio Atares, director de planificación estratégica de Fertinagro Biotech, y encargado de inaugurar la jornada, explicó que "la mitad del nitrógeno que se aplica en los suelos agrícolas acaba en el subsuelo, lo que supone un alto coste medioambiental. El afán de la nueva legislación y el trabajo de los científicos nos van a indicar las herramientas que hay que potenciar para revertir esta situación, y Biotour pretende reunir todo ello para compartirlo con el sector".

Bibiana Rodríguez Sendón, subdirectora adjunta de Medios de Producción Agrícola y Oficina Española de Variedades Vegetales del Ministerio explicó la ley de Nutrición Sostenible en los Suelos Agrarios que pretende establecer las bases para realizar una buena fertilización. Rodríguez defendió que esta ley "es una oportunidad de ampliar la rentabilidad de los agricultores, aunque nos pone muchos deberes a todos para conseguir esa rentabilidad con una fertilización racional".

También destacó que "los dos instrumentos estrella del real decreto son el cuaderno de explotación y el plan de abonado. El agricultor debe saber qué necesita para un objetivo de producción y qué tiene para ello y con eso, calcular lo que le falta, qué debe aportar, cantidad y momento de hacerlo" e insistió en que hay que ser productivos, pero sin dañar el medio ambiente.

Juan José Badiola, Profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y director del centro de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles y Enfermedades Emergentes, abordó la importancia de los recursos orgánicos seguros en la sostenibilidad de la agricultura y ganadería. Aseguró que todo el mundo quiere alimentos seguros y de calidad, y que ante este desafío la comunidad científica y el sector "estamos cumpliendo con sobresaliente". España y en general la UE es el territorio con el nivel de seguridad alimentaria más alto del mundo", afirmó.

En referencia al uso de estiércoles y purines en la agricultura, indicó que "un reto en la sanidad mundial es que hay que limitar el uso de los antimicrobianos". Según Badiola, es indispensable disponer de planes de gestión integral acorde con la normativa vigente, que recoja actuaciones en el origen, manejo y tratamiento de estos residuos y ha asegurado que existen "tratamientos de los efluentes orgánicos que permiten mejorar el valor fertilizante de los subproductos derivados y la seguridad de los mismos, minimizar el impacto medioambiental, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y el aprovechamiento energético". 

Durante la jornada técnica se hizo gran hincapié en la importancia del suelo. Carlos García Izquierdo, profesor de investigación del CSIC – Centro de Edafología y Biología aplicada del Segura defendió que "desde el punto de vista de la agricultura, el suelo es el núcleo de la sostenibilidad futura. Tenemos que acostumbrarnos a fertilizar el suelo y no tanto la planta", y explicó que "el suelo es complejísimo. La cuarta parte de la biodiversidad del mundo está en el suelo, por lo que es un recurso natural a proteger y conservar. Hay que acostumbrarse a hablar de la fertilidad edáfica, la que viene desde el suelo".

Para conseguir del suelo funcionalidad y productividad, Carlos García dijo que "hay que aumentar la materia orgánica exógena, que tiene unas ventajas enormes, aunque ésta debe ser de calidad. No debe tener contaminantes. Cuando se usa un buen incentivador en el suelo el beneficio está claro". Y avanzó qué materias exógenas serán importantes para la agricultura dentro de unos años "los digestatos o digeridos (biometanización de residuos orgánicos), el biochar y los bioestimulantes", para concluir que "debemos conseguir adaptar la agricultura al cambio climático y para ello hay que conjugar microbioma y productividad".

La importancia de los bioestimulantes en los planes de abonado corrió a cargo de Alberto San Bautista, profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Valencia, que destacó que "necesitamos sistemas totalmente eficientes con un uso y aprovechamiento de los recursos naturales para conseguir producir más, con menos recursos, y garantizando la salud medioambiental de nuestro planeta". Resaltó la importancia del uso de la tecnología en la agricultura para el diseño de los nuevos sistemas agrícolas y que será necesaria "para alcanzar este nuevo reto que se le plantea a la sociedad". Continúo diciendo que "dentro de la tecnología está la biotecnología y dentro de ella los bioestimulantes. Los bioestimulantes tienen un denominador común y es la capacidad de protección del sistema fotosintético y el efecto antioxidante sobre el cultivo. Nosotros tenemos que encontrar unas condiciones de partida y un manejo agronómico que permita maximizar estas funciones". 

Antonio Vallejoprofesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas e Investigador del CEIGRAM, habló de la tecnología de fertilizantes para reducir emisiones, resaltando los inhibidores de la nitrificación y de la ureasa para intensificar la producción agrícola pero de una forma sostenible. Además adelantó que van a avanzar en la búsqueda de inhibidores de la ureasa y la nitrificación de origen natural, y también basados en los fagos. "Esto último nos abre una puerta muy importante para bloquear a las bacterias que nitrifican y ya estamos consiguiendo algunos resultados en colaboración con Fertinagro".

Por su parte, Rosa Gallardo, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónoma y de Montes de la Universidad de Córdoba, se refirió a las herramientas digitales para una agricultura sostenible. Incidió en que "son imprescindibles nuevos profesionales que asuman la importancia de un profundo proceso de innovación en el ámbito agroalimentario y forestal, con competencias digitales suficientes para responder al reto de la transformación digital que es ya una realidad en el sector".

En esta jornada se pusieron sobre la mesa las apuestas y retos a los que el sector debe responder y que son, entre otros, como ha indicado Gallardo, "apostar por el talento, invertir en formación, compartir datos y generar sinergias y colaboraciones público privadas, facilitar la interoperabilidad, innovar y universalizar la tecnología, transformarnos digitalmente para mejorar y garantizar la sostenibilidad", Todo estos son factores determinantes de un proceso de transformación que condicionarán el futuro del sector agroalimentario.

Tras una interesante jornada Juan Almansa, Director del Proyecto Vitrina, clausuró la jornada agradeciendo la participación de todos los ponentes y la presencia de las instituciones y de los agricultores. "Creo que cuando existe un problema y hay que solucionarlo es importante reunirse y hacer lo que hoy se ha hecho aquí, que la ciencia, las instituciones y las empresas que tienen capacidad para resolverlo se cojan de la mano y se ayuden". 

El Proyecto Vitrina es fruto del acuerdo entre ASAJA y Fertinagro y pretende, mediante la investigación, conseguir la mejora de suelos y cultivos para una mayor rentabilidad y sostenibilidad. "Hace tres años Sergio Atares nos propuso sacar adelante una serie de fincas vitrina, fincas modelo en fertilización y ahorro en nitratos, para adelantarnos a los nuevos cambios, donde el agricultor fuese testigo de las alternativas a la fertilización tradicional y comprobase de primera mano que puede obtener mejores resultados productivos y económicos". Almansa concluyó agradeciendo la labor de Fertinagro que aseguró "no busca vivir de la agricultura, busca convivir con los agricultores para sacar el sector adelante".

Fertinagro Biotour seguirá trabajando y difundiendo su conocimiento en otras ciudades del territorio nacional. En las próximas fechas llegará a Zaragoza, León, Valencia, Murcia, Córdoba y Huelva con la intención de abordar las inquietudes y problemáticas más concretas de cada territorio y reunir a los investigadores de los centros de investigación regionales con el objetivo de aportar soluciones agronómicas que permitan a agricultores y ganaderos mejorar la sostenibilidad de sus explotaciones.

Artículos relacionados

Logo Fertinagro
© Fertinagro Biotech, S.L. | Centro empresarial Galileo. c/ Los Enebros, 74. 44002 Teruel (España)
Logo Fertinagro
© Fertinagro Biotech, S.L.
Centro empresarial Galileo
c/ Los Enebros, 74. 44002 Teruel (España)