Fertinagro Biotech ha conseguido financiación por parte de los Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) para el desarrollo de tres grandes proyectos de investigación e innovación en la región. Todos ellos se llevarán a cabo en colaboración con otras entidades como el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) desde el centro de Bioeconomía Rural en dos de los proyectos; y con las empresas Maquinaria Agrícola Plumed y Agro Intelligent, el tercero, con el objetivo de conseguir alternativas para una fertilización eficiente y sostenible, basada en la economía circular.
Pilas alcalinas para el desarrollo de fertilizantes
Fertinagro Tecnos Máxima será el encargado de desarrollar el proyecto, en colaboración con el CITA Teruel, en su planta de Sarrión. El objetivo es investigar nuevos procesos para el desarrollo de fertilizantes de micronutrientes a partir del reciclaje de pilas alcalinas.
Las pilas alcalinas usadas son un producto muy rico en manganeso y zinc (black mass), que, sin reciclar, tardarían más de mil años en biodegradarse. El proceso que se quiere diseñar permitirá un aprovechamiento integral de estos subproductos, sin procesos de combustión, ni cenizas de combustión, ni pérdida de energía y generando cero CO2.
Se aprovechará todo el zinc y el manganeso, micronutrientes esenciales tanto para plantas como para animales, sin generar residuo alguno. De ahí el interés comercial de la transformación, la elaboración de fertilizantes y abonos que aporten manganeso y zinc, siendo productos eficientes y de elevado valor añadido, por ser sostenible y basado en economía circular. Este proyecto, con número de expediente 22/053-006, supone una inversión cercana a los 210.000 euros, y recibirá del FITE cerca de 58.000 de subvención.
Mejora y adaptación de procesos de hidrólisis
En este proyecto de investigación industrial, partiendo de subproductos ricos en proteína animal procedentes del sector ganadero aragonés (principalmente sangre, pelo y pezuñas porcinos) y de cenizas de biomasa vegetal, se investigarán procesos de hidrólisis alcalina, hidrólisis en condiciones subcríticas e hidrólisis enzimática para la obtención de bioestimulantes que mejoren la eficiencia nutricional, especialmente del nitrógeno, de los cultivos, cuya aplicación permitirá reducir o sustituir el uso de fertilizantes de origen mineral y, al mismo tiempo, mantener o incrementar la calidad y cantidad de las producciones agrícolas.
La selección de los subproductos mencionados, especialmente sangre y pelo, se debe a la importancia que tendría la valorización de estos en cuanto a la cantidad de nitrógeno orgánico que contienen y que, debidamente procesado, permitiría obtener bioestimulantes con un elevado contenido en compuestos bioactivos, más eficientes que los productos convencionales, que permitan aumentar la fertilidad natural de los suelos y su capacidad de captura de CO2, al mismo tiempo que se reducen cantidades relevantes (hasta un 30% en agricultura convencional) de nitrógeno sintético usado en los programas de fertilización.
Más allá de estos aspectos, el proyecto cumple con objetivos prioritarios más específicos de las políticas europeas en materia de desarrollo sostenible y rural y responde a diferentes prioridades de los Esquemas Estratégicos Regionales para el Desarrollo Económico de Aragón. La correcta ejecución de este proyecto, expediente: 22/053-005, además de ser un gran impulso para la empresa a nivel científico y tecnológico, también lo sería a nivel económico.
Los resultados esperados de este proyecto generarán una serie de beneficios que repercutirán de forma inmediata y efectiva sobre Aragón y, en particular, sobre la provincia de Teruel, porque además de lo dicho, permitirá mejorar la recuperación de deshechos de la industria cárnica.
Más allá de estos aspectos, el proyecto cumple con objetivos prioritarios más específicos de las políticas europeas en materia de desarrollo sostenible y rural y responde a diferentes prioridades de los Esquemas Estratégicos Regionales para el Desarrollo Económico de Aragón. La correcta ejecución de este proyecto, expediente: 22/053-005, además de ser un gran impulso para la empresa a nivel científico y tecnológico, también lo sería a nivel económico. Dominar esta tecnología permitiría a la compañía obtener procesos para valorizar subproductos que aporten un gran valor a los agricultores, aumentando la calidad y rentabilidad de la producción.
Los resultados esperados de este proyecto generarán una serie de beneficios que repercutirán de forma inmediata y efectiva sobre Aragón y, en particular, sobre la provincia de Teruel, porque además de lo dicho, permitirá mejorar la recuperación de deshechos de la industria cárnica.
Innovaciones Turolenses para purines
Junto a las empresas Maquinaria Agrícola Plumed y Agro Intelligent, Fertinagro Biotech ha creado el consorcio "Innovaciones Turolenses para purines" que asume el proyecto con número de Expediente 22/053/004, que desarrollará un novedoso conjunto de técnicas de transformación y manejo del purín de cerdo, para mitigar la pérdida de amoniaco a lo largo de su vida y convertirlo en un fertilizante más eficiente y sostenible que respete la planta y mejore la calidad del suelo, a la vez que consiga mejorar el bienestar animal en las granjas.
A su vez, se desarrollarán ciertos ácidos orgánicos que una vez en granja, y tras capturar el amonio contenido en el propio purín, serán empleados para el desarrollo de fertilizantes biobasados, utilizando como materia prima el propio ácido orgánico combinado con el amonio contenido en el propio purín. Este proyecto de investigación también implementará métodos de cuantificación de emisión de gases a nivel de granja productiva, lo que permitirá registrar un control de calidad permanente de las emisiones de amoniaco en granjas.
La materialización con éxito del proyecto permitirá a Maquinaria Agrícola Plumed y a Agro Intelligent mejorar su cuenta de resultados como consecuencia del desarrollo de instalaciones automatizadas que consigan una reducción clara de emisiones dentro del corral o granja, y con ello, una mejora directa del bienestar animal. Por su parte, Fertinagro Biotech obtendrá una ventaja competitiva sobre otras empresas competidoras del sector.
A su vez, también se pretende, a raíz de otra tecnología, aumentar el valor fertilizante del purín, evitando la pérdida de emisiones de nitrógeno y combinándolo con otros compuestos, obteniendo así un fertilizante más eficiente y sostenible con el medio ambiente.