El objetivo general del proyecto Agufert, en el que también participan el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) es el de establecer rangos de referencia del diagnóstico nutricional en diferentes etapas fenológicas clave del ciclo de cultivo de aguacate en el este peninsular, bajo manejo integrado de la fertilización, para una producción más ecoeficiente. Para ello se están desarrollando herramientas de teledetección para realizar el diagnóstico de manera no destructiva y rápida, y tomar decisiones anticipadas.
El proyecto Agufert, cuyo número de expediente es INNEST/2022/225, no busca solo la generación de un producto final, sino dar a conocer al conjunto de la sociedad las posibilidades que la agricultura de precisión ofrece en el manejo integrado de la fertilización.
Los trabajos que se están realizando pretenden establecer rangos óptimos de nutrientes en material vegetal (hoja/inflorescencia) para el diagnóstico nutricional a lo largo del ciclo de cultivo del aguacate; analizar diferentes prácticas de manejo integrado de nutrientes y agua de riego en la absorción de nutrientes por la planta. Y se calculará la huella de carbono e hídrica y la ecoeficiencia como sello de manejo integrado sostenible.
En lo que respecta a la fertilización y nutrición de los cultivos, estos objetivos solo se pueden conseguir con un mayor conocimiento de las propiedades del suelo en relación a las necesidades del cultivo y las condiciones ambientales, Fertusa aporta al proyecto todo su conocimiento sobre las propiedades de los suelos agrícolas y su manejo y el desarrollo de nuevos agronutrientes y bioestimulantes que mejorarán el manejo integrado de la fertilización del aguacate, un cultivo en notable expansión en la Comunitat Valenciana.