PHOSECO, impulso para la economía circular en Andalucía y su sector agrario

  • Fertinagro Sur recibe un incentivo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, de la Junta de Andalucía, por un importe de 376.899,99€, cofinanciado en un 80% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER para la el proyecto PHOSECO de mejoras tecnológicas para el aprovechamiento del fósforo de los fertilizantes agrícolas con base en la economía circular

  • Se trata de un paso adelante en el desarrollo sostenible de Andalucía que tiene por objetivos Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad

El proyecto Phoseco surgió como respuesta a importantes necesidades que señala la Unión Europea en cuanto al sector agrícola y el medio ambiente, desde la eficiencia de uso de los recursos, como el fósforo, hasta el impacto de los fertilizantes en la agricultura andaluza, motor de su economía. La herramienta empleada para aumentar la eficiencia agronómica y la sostenibilidad del sector agrícola andaluz a partir de este proyecto será la Economía Circular.

El objetivo general del proyecto ha sido desarrollar nuevos procesos de fabricación y fertilizantes fosfatados altamente eficientes y más sostenibles, minimizando el uso de materias primas no renovables y circularizando materias primas secundarias de origen orgánico disponibles en esta región española.

Phoseco ha aglutinado a varias empresas andaluzas, la sevillana Azcatec Tecnología e Ingeniería; y las cordobesas Oleícola El Tejar Nstra. Sra. De Araceli C.A. y Bioenergía Santamaria S.A, con capacidad de arrastre y posibilidades evidentes de efectos industriales y de generación de sinergias en caso de éxito, que colaboran en la investigación industrial, en adquirir nuevos conocimientos y técnicas que permitan desarrollar nuevos procesos y sistemas de control de los mismos para el procesamiento de residuos agrícolas y la fabricación de fertilizantes fosfatados más eficientes y sostenibles que los actuales.

El proyecto tiene una duración de 33 meses y en él ha participa además como organismo de investigación público el grupo de la Unidad de Microbiología de la Universidad de Almería BIO175, especialista en el desarrollo de técnicas microbiológicas para la mejora de suelos de interés agrícola.

El proyecto ha determinado en primer lugar características y parámetros de calidad para un aprovechamiento viable de materias primas secundarias. La incertidumbre en cuanto a la calidad de las materias primas secundarias es un problema clave señalado por la propia Unión Europea que limita su aprovechamiento.

La acumulación de subproductos agrícolas como los alperujos en la industria del aceite de oliva o los residuos hortícolas en Almería, así como en otras zonas de agricultura intensiva de invernadero, suponen un problema ambiental en los lugares donde se generan. La reutilización de estas materias primas secundarias, además de una caracterización adecuada, requiere una investigación profunda y de calidad para el objetivo de este proyecto, que es el de su compostaje y mejora de sus características para su incorporación a fertilizantes fosfatados.

En el proyecto también se han investigado y desarrollado procesos innovadores de solubilización del fósforo de la roca fosfórica o estruvita aprovechando componentes presentes en las materias primas secundarias de origen orgánico empleadas en el compostaje, así como procesos químicos e industriales que incrementan la eficiencia y sostenibilidad en la solubilización y protección del fósforo obtenido. Además de la incorporación de materias orgánicas y otros subproductos al proceso industrial de fabricación de fertilizantes, se ha investigado la incorporación y las vías para el máximo aprovechamiento de las cenizas de biomasa.

En el proyecto se ha estudiado la mejora en los procesos de combustión de biomasa para la obtención de cenizas con características más adecuadas para su incorporación a fertilizantes. También se ha valorado el empleo de residuos obtenidos en aguas de rechazo de ósmosis procedente de EDAR. En cuanto a la producción de alperujo, se ha investigado si su utilización en la fabricación de fertilizantes fosfatados más sostenibles tiene un impacto positivo sobre el impacto ambiental en el aprovechamiento de este subproducto en comparación con los usos actuales.

En resumen, los objetivos específicos del proyecto han sido cuatro: la caracterización y estandarización de materias primas secundarias; la mejora de la gestión de subproductos agrícolas en Andalucía e investigación de procesos para su transformación; el diseño e investigación de procesos para obtener fertilizantes fosfatados más eficientes y sostenibles; y la medición y minimizar el impacto ambiental de los nuevos fertilizantes y del cultivo del olivar.

Artículos relacionados

Logo Fertinagro
© Fertinagro Biotech, S.L. | Centro empresarial Galileo. c/ Los Enebros, 74. 44002 Teruel (España)
Logo Fertinagro
© Fertinagro Biotech, S.L.
Centro empresarial Galileo
c/ Los Enebros, 74. 44002 Teruel (España)