Cerca de un millar de personas asistieron al III Encuentro Internacional Renowagro celebrado en Sevilla los días 3 y 4 de diciembre. Organizado por Fertinagro Biotech, empresa del Grupo Térvalis y sus cinco Cátedras universitarias, este evento reunió a 40 expertos que debatieron sobre la importancia de la I+D y la transferencia de conocimiento entre profesionales e investigadores para garantizar la seguridad alimentaria en Europa, y defendieron que el sector debe ser rentable para poder ser sostenible.
Según pusieron de manifiesto algunos de los participantes en este foro, ya de referencia para el sector, no podrá haber seguridad agroalimentaria si no hay sostenibilidad en la cadena, y no podrá haber sostenibilidad si las explotaciones no son rentables. En Renowagro se manifestó que hay que ayudar a los agricultores para afrontar el relevo generacional y para aplicar toda la tecnología y la I+D que se genera para ser del todo sostenibles, "es imprescindible que ambas sean asequibles para el usuario y que le proporcionen la capacidad de aumentar su rentabilidad", defendió el investigador y director de Desarrollo de Fertinagro Biotec, Marcos Caballero.
En la apertura oficial, el director de Planificación Estratégica de Fertinagro Biotech, Sergio Atares, destacó la importancia de que todos los implicados en el sector agroindustrial que van dirigidas estas jornadas trabajen "en pos del mismo objetivo: dar servicio a la sociedad para producir alimentos sostenibles, asequibles y en la cantidad adecuada", con la vista puesta en cumplir los objetivos marcados por la Unión Europea en 2019, "cuando se declaró la emergencia climática en la que aún nos encontramos".
Según Sergio Atares, es indispensable mantener un binomio entre la agricultura sostenible y la tecnología, pero es imprescindible "que los usuarios tengan control" sobre los avances tecnológicos: "El reto no es investigar, es hacer que el sector adapte tecnologías que nos permitan reducir un 30 % el uso de elementos fósiles" explicó.
El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, destacó la importancia del encuentro de Sevilla como "una oportunidad magnifica para ahondar en el conocimiento de las herramientas que tienen que llevar a conseguir el éxito en busca de la agricultura sostenible", llamando al sector a estar "preparados para una realidad cada vez más cambiante".
En la misma apertura, el hasta esta semana comisario europeo de Agricultura, Janusz Czeslaw Wojcienchowski, subrayó que "Europa quiere seguridad alimentaria", e indicó que los agricultores españoles han sido "indispensables" en los avances que se han conseguido, y que a futuro debe aplicarse la regla "de las cuatro eses -en inglés-: seguridad, estabilidad, sostenibilidad y solidaridad".
La secretaria General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Rodríguez Castaño, abogó por dar estabilidad y continuidad a la Política Agraria Común, como única forma de que sea más efectiva para su trabajo. Durante su intervención en el III Encuentro Internacional Renowagro, afirmó que "la mejor forma de simplificar la PAC es darle estabilidad y continuidad", para recordar que aún no ha alcanzado su plena efectividad, aunque nació "hace más de 40 años".
Añadió que en el plazo actual de la PAC (2023-2027) el objetivo es introducir una mayor subsidiaridad en los estados miembros, "pero a la hora de confirmarlo este intento de simplificación no ha tenido lugar, y se ha tornado en algo muy dificultoso". Con todo, abogó "por un presupuesto reforzado" para esta área de la UE, y puso en valor el papel de España como exportador, "ya que es el cuarto país de la UE y el séptimo a nivel mundial, cuenta con más de 300 figuras de calidad, los segundos tras Italia, y exporta de manera eficaz a 170 países", añadió.
Sobrevivir económicamente en el mundo de la agricultura es algo "solo reservado" a los "paranoicos", afirmó el vicedirector del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, Tomás García Azcárate, en su conferencia 'Economía agraria, los sistemas agroalimentarios actuales y futuros". Su explicación se basa en que, para conseguir resultados, "hay que poner patas arriba la forma en que se lleva la explotación", ya que "no hay agricultura verde en número rojos, es decir, que hay que ir buscando la rentabilidad en cada fase de la explotación". "Solo no vas a conseguir nada, hay que buscar ayuda, consejo, asociarte con tus vecinos, compartir costes", porque un agricultor que intente salir adelante sin ayuda "no tiene futuro". Por eso, afirmó García Azcárate, hay que "buscar a los demás, y así tendrás posibilidades de estar aquí mañana en la explotación".
En las conclusiones de las jornadas, el profesor de investigación Carlos García destacó la importancia de acercar el mundo científico y universitario a la realidad del campo, para que se produzca transmisión de conocimientos real y no queden en una publicación científica que solo leen los propios expertos.
Además, aseguró "no entender que en un país como el nuestro y con nuestros recursos naturales siga con esa dependencia de los combustibles fósiles". El profesor repasó algunos de los principales temas tratados en las mesas más técnicas, como la mejora vegetal, el nitrógeno o el futuro uso del fósforo y destacó la importancia de la existencia de foros internacionales como Renowagro que permitan reunir tanto a representantes públicos como privados y a sectores tan diversos como productores, científicos, universidades, empresas privadas con un mismo objetivo.
A lo largo de las dos jornadas, el foro abordó los principales retos que enfrenta el sector, con un enfoque particular en el papel de las nuevas tecnologías y las investigaciones más recientes en el ámbito de los biofertilizantes y la agricultura sostenible. Se abordaron además casos de éxito tanto de España como de otros países europeos y de Estados Unidos, destacando la aplicación de estrategias sostenibles y rentables en el sector agroalimentario.